Rumbo gp2...
Dejando atrás tanto los karts como la Fórmula 3000, se adentra en la antesala de la Fórmula 1, la GP2. Debuta en el año 2006 de la mano del equipo Racing Engineering, la escudería de Alfonso Orleans-Borbón, con tan solo dieciocho años convirtiéndose así en el piloto más joven en debutar en una competición oficial de GP2. Esa temporada, en la que compartía equipo con Adam Carroll, fue difícil y sirvió como toma de contacto con esta nueva disciplina del automovilismo, puesto que las diferencias entre un monoplaza de F3 y de GP2 son muy grandes, tanto si hablamos de aerodinámica como de telemetría. No logró acumular ningún punto en su casillero pero la temporada siguiente su escudería volvería a confiar en él para salir a competir, y pronto llegaron los resultados.
Dejando atrás tanto los karts como la Fórmula 3000, se adentra en la antesala de la Fórmula 1, la GP2. Debuta en el año 2006 de la mano del equipo Racing Engineering, la escudería de Alfonso Orleans-Borbón, con tan solo dieciocho años convirtiéndose así en el piloto más joven en debutar en una competición oficial de GP2. Esa temporada, en la que compartía equipo con Adam Carroll, fue difícil y sirvió como toma de contacto con esta nueva disciplina del automovilismo, puesto que las diferencias entre un monoplaza de F3 y de GP2 son muy grandes, tanto si hablamos de aerodinámica como de telemetría. No logró acumular ningún punto en su casillero pero la temporada siguiente su escudería volvería a confiar en él para salir a competir, y pronto llegaron los resultados.
Javi Villa subido en su monoplaza de Fórmula 3000 |
Su primer podio llega
en la segunda carrera en el circuito de Montmeló cuando consigue acabar segundo
clasificado en la carrera del domingo –se disputaban dos, una el sábado y otra
el domingo, de categoría sprint- y sumar así los primeros puntos del mundial.
Tan sólo un mes después, Javi volvería a entrar en la historia del
automovilismo al ser el primer español en vencer en la prueba disputada en el
circuito francés de Magny Cours, de liderar una carrera, y de lograr una pole
position.
Ese mismo mes de julio
se subiría de nuevo a lo más alto del pódium en “uno de los circuitos que mas
me gustan, Nurburgring” afirmó Villa después de lograr la victoria. La tercera
y última vez que cruzaría la meta por delante del resto de competidores sería
dos semanas después, en el Gran Premio de Hungría. La temporada acabó con 42
puntos y sexto clasificado, una gran posición para llevar sólo dos años a los
mandos de este tipo de monoplazas. Ese mismo año, al acabar la temporada tuvo
la oportunidad de conducir por primera vez un coche de la escudería BMW de
Fórmula 1 en el circuito de Xerez.
Javi Villa celebra un triunfo en la MINI Challenge |
El año siguiente
compartiría equipo con el campeón Giorgio Pantano, pero no correría mucha
suerte y tras una temporada aciaga en los éxitos acabó decimoséptimo. En 2009
ficha por la escudería Super Nova Racing con la que también competiría en las
GP2 Series Asia, en las que acabó cuarto clasificado en 2009. La temporada
siguiente de nuevo cambia de equipo, esta vez Arden International pero debido
al bajo presupuesto no puede finalizar la temporada, y decide competir en la
Mini Challenge de la que saldría vencedor.
Después de dejar los
monoplazas, Villa pasa a competir en las WTCC (World Tourin Car Championship) y
su mejor puesto es un tercero en el Gran Premio de Hungaroring. Acabaría
duodécimo clasificado.
En 2012 se realiza la
primera edición de NASCAR Europea, y Villa queda campeón en la categoría Junior, que
corresponde a los menores de veinticinco años, lo que le dio la oportunidad de
realizar una prueba en las NASCAR Series americanas con pilotos de la talla de
Juan Pablo Montoya. Además ese mismo año consiguió el subcampeonato de España
de Montaña, en la primera vez que participaba, y este último año ha quedado campeón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario