Fórmula
1…
Y por fin llegó el
momento que todo piloto de monoplazas espera toda su vida. Era el año 2001 y
Fernando Alonso fichaba por la escudería Dirigida por Flavio Briatore, Renault,
pero se iría cedido a Minardi un año. Debutó en el Gran Premio de Australia
convirtiéndose en el tercer piloto más joven en la historia en sentarse a los
mandos de un Fórmula 1. Debido a las limitaciones del coche, el mejor puesto en
carrera fue décimo en el Gran Premio de Alemania.
Tras la cesión en
Minardi, Briatore lo repescó para Renault donde estuvo un año de piloto
probador, algo que no entusiasmó mucho a Fernando como ya ha reconocido en
diferentes ocasiones en las que manifiesta que ese año podía haberse aprovechado
compitiendo. Al año siguiente, la marcha de Jenson Button a la escudería
BAR-HONDA propiciaría la vuelta del piloto asturiano a la parrilla gracias a
los excelentes resultados en todos los test que había realizado durante su
época de piloto probador en 2002.
Alonso celebra su primera pole ante la mirada de Schumacher |
Aunque a priori Renault
no poseía un coche competitivo comparándolo con los Ferrari, Williams o Maclaren,
el 22 de marzo en el Gran Premio de Malasia saltaría la sorpresa y Alonso se
llevaría la pole position tras hacer la vuelta más rápida en la clasificación,
y conseguir un meritorio tercer puesto en carrera. Se convertía así en el
primer español en subir al pódium en una competición de Fórmula 1. Pero el
mejor momento de la temporada llegaría en el Gran Premio de Hungría, cuando
consiguió rebasar la línea de meta por delante de todos sus rivales, sacándole
más de 25 segundos al segundo clasificado, y doblando en pista nada más y nada
menos que al pentacampeón del mundo Michael Schumacher. De esta manera Alonso
deja su huella en la historia de la Fórmula 1 siendo el piloto más joven en
ganar una carrera con 22 años y 26 días. Ese año Alonso acabó sexto en el
mundial y dejando muy buenas sensaciones para la temporada siguiente.
En 2004 a pesar de
realizar grandes carreras y mantener muchos y apasionados duelos con el mayor
de los hermanos Schumacher, Alonso no se llevó los diez puntos en ninguna de
las carreras, y el título se lo volvió a llevar Michael sin saber que ahí
acabaría su hegemonía.
2005 fue el año en el
que el mundo del automovilismo conoció realmente el poderío de Alonso. Malasia,
Baréin o San Marino entre otros, fueron algunos de los circuitos que conquistó
para lograr ser el más joven campeón del mundo en la Fórmula 1 batiendo el
record que poseía Emerson Fittipaldi hasta la fecha. Además de los
reconocimientos en el mundo del automóvil, ese año también recibiría otro galardón
de gran prestigio, el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes. Esta
temporada Alonso se afianzó entre los pilotos punteros de la competición, y las
grandes escuderías estaban deseando llevárselo. No fue así, y al año siguiente
de nuevo en Renault conseguiría revalidar el campeonato del mundo, gracias en
parte también al buen rendimiento que tanto él como su compañero Giancarlo
Fisichella le habían sacado al coche durante toda la pretemporada.
Alonso en la presentación del MP4/22 en la Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia |
Tras los dos años de
éxitos primero a los mandos del R24 y posteriormente R25, el asturiano decide
cambiar de escudería y ficha por Maclaren y pasa a conducir su MP4/22. Allí
tendría como compañero de equipo a Lewis Hamilton, con el que no mantendría muy
buena relación –fuentes apuntan a que el pique entre ambos viene de unas copias
de la telemetría del inglés al asturiano para conseguir resultados óptimos-
tanto dentro como fuera de la pista. En lo deportivo no fue un mal año, consiguió
hacer tercero en el mundial por detrás de Kimi Raikkonen que se alzó con el
título, y de su compañero de equipo que quedó segundo empatado a puntos con
Alonso, pero con una segunda posición más por lo que quedaría delante de éste.
Las malas relaciones provocaron que a finales de año el representante del
asturiano confirmara que se había roto el contrato que lo mantenía ligado a la
escudería angloalemana.
De nuevo en Renault, las
dos temporadas siguientes no fueron muy buenas en lo deportivo y Alonso solo
logró ser quinto en 2008 y noveno en 2009, en la que sería su peor temporada
desde que estuviera en Minardi. No fueron buenas temporadas y la suerte no
acompañó al piloto que tuvo que abandonar en repetidas ocasiones debido a
problemas con la caja de cambios.
Fernando Alonso probando su Ferrari 150º Italia |
Al año siguiente decide
fichar por Ferrari, donde hace una gran temporada y logra varias victorias en
Monza o Singapur, pero no le sirvieron para superar al alemán Sebastian Vettel,
que alcanzaría el título en la última carrera a la que llegaron cuatro pilotos
con opciones de ganar el mundial: Alonso, Vettel, Webber y Hamilton. Una mala
estrategia de Ferrari en la última carrera de la temporada hizo que Alonso se
encontrara con tráfico y Vettel ganara el consiguiente título que le coronaba
como campeón del mundo.
Después del gran final
de temporada anterior, en 2011 se pensó que la posibilidad de conseguir el
título mundial no era muy lejana. Nada más allá de la realidad. El coche no era
lo suficientemente bueno y Alonso no podía competir con los inalcanzables Red
Bull de Mark Webber y Sebastian Vettel. Esta línea es la que se viene viendo en
el mundial de pilotos desde que la escudería de Christian Horner recalara en el
mundial sustituyendo a Jaguar.
En la actualidad,
Alonso es segundo en la clasificación a 90 puntos de Vettel, que con lograr un
quinto puesto en la próxima carrera volvería a proclamarse campeón del mundo
por cuarto año consecutivo.
Con los doce de hoy,
Alonso se coloca primero en la clasificación histórica de puntos, con 1571
superando al “Kaiser” Schumacher.
No hay comentarios:
Publicar un comentario